Artesanos en El Camino

Search
Bodega Bat Gara
Bodega Bat Gara
País Vasco

Enclavada en el interior de Álava, Bat Gara representa la evolución audaz y contemporánea del txakoli vasco. Fundada en 2014 en Lezama por dos apasionados del viñedo —Jose Cruz Guinea y Txema Gotxi, el alma creativa y el enólogo de la casa—, la bodega surge de un linaje familiar de viticultores que ya elaboraban su propio vino para autoconsumo, como ocurría tradicionalmente en tantos caseríos vascos.
 

Bat Gara rompe moldes en una denominación joven y minoritaria, apenas media docena de bodegas amparadas en la D.O. Txakolí de Álava, apostando por la mínima intervención, la vendimia manual y la elaboración artesanal con variedades autóctonas como la hondarrabi zuri y la hondarrabi zerratia. 

 

Los viñedos —seis hectáreas en los valles de Ayala y Arrastaria— respiran frescura y clima atlántico, en prados y colinas verdes a escasa distancia de Bilbao.

 

La personalidad de Bat Gara nace del inconformismo y la inquietud creativa de Txema Gotxi, quien, más allá de los txakolis jóvenes habituales, se atreve a experimentar: blancos de crianza, fermentación en todo tipo de maderas (castaño, roble húngaro, cerezo...), vinos naranja, espumosos ancestrales y rarezas como el “Aromas del Sur”, un txakoli innovador criado bajo velo de flor al estilo andaluz, merecedor de premios y convertidos en referencia nacional.

 

Fieles a la filosofía de hacer cosas diferentes en pequeño formato —no llegan a 35.000 botellas anuales—, cada vino de Bat Gara es un homenaje a la personalidad atlántica y mineral del terroir alavés, al respeto por el ecosistema y a la versatilidad insospechada de la uva local. Su abanico incluye los singulares txakolis UNO y Urtaran, así como microvinificaciones que exploran el futuro de la denominación. Como bien dice Txema: “No hacemos vinos jóvenes. Queremos vinos con alma y recorrido”.

 

El reconocimiento a Bat Gara está ya en las mejores guías, restaurantes, y en los paladares que buscan autenticidad: vinos de autor, rebeldes y sorprendentes, que transforman la tradición local en pura artesanía moderna y afirman que en el País Vasco también hay un txakoli distinto, original y con mucho que contar.

2 productos
Zubelzu Piparrak
Zubelzu Piparrak
País Vasco

En el verde paisaje de Ibarra (Gipuzkoa), hay apellidos que han tejido una profunda historia de amor y respeto por la tierra. La familia Zubelzu es uno de ellos. Desde 1994, han sido los guardianes de la auténtica piparra de Ibarra, pioneros en el cultivo sostenible bajo el exigente Eusko Label y embajadores del saber hacer ancestral transmitido de generación en generación.
 

La empresa, profundamente familiar, nace del esfuerzo compartido y la ilusión de llevar a cada rincón la esencia y el sabor de su entorno. El trabajo diario en campo, las manos que seleccionan cada fruto, y el mimo artesano en la elaboración de sus guindillas, mousse, gildas o encurtidos, son el reflejo de una dedicación absoluta y de una manera de entender la vida en comunión con la naturaleza.
 

La conexión de los Zubelzu con el entorno de Gipuzkoa va más allá del cultivo: su respeto por el ritmo de las estaciones, el agua que alimenta las huertas, y la biodiversidad de su entorno convierte cada producto en testimonio del paisaje de la comarca. El resultado es una piparra que no solo destaca en toda España por su calidad y frescura, sino que también transmite el carácter alegre, generoso y hospitalario de quienes la cultivan.
 

Reconocidos por la excelencia de sus productos y admirados por su contribución a la conservación del patrimonio gastronómico vasco, los Zubelzu han logrado, con humildad y constancia, convertir su apellido en sinónimo de artesanía, sostenibilidad y orgullo local. Cada tarro que sale de su obrador lleva consigo una historia de familia, de tierra, y de tradición que sigue viva en cada bocado.

2 productos
Colmenares de Vendejo
Colmenares de Vendejo
Cantabria

En la comarca de Liébana, donde la vida gira al ritmo de los valles y las estaciones de los Picos de Europa, Rubén Varona personifica el alma de la apicultura cántabra contemporánea. Más que apicultor, Rubén es también guarda forestal y un apasionado defensor de la naturaleza de su entorno. Este doble compromiso le permite proteger la biodiversidad de los bosques lebaniegos y, a la vez, cuidar de sus colmenas con profundo respeto por los ciclos de la montaña.
 

Heredero de una tradición familiar, Rubén representa a la generación que ha puesto en valor la Miel de Liébana, logrando para ella la Denominación de Origen Protegida. Su labor diaria va mucho más allá de recolectar miel: Rubén invita a descubrir el mundo de las abejas y la apicultura a través de experiencias educativas y de apiturismo, abriendo las puertas de Colmenares de Vendejo a quienes desean entender el papel fundamental de las abejas en los ecosistemas y en la vida rural.
 

La miel que produce es puro reflejo del territorio: dorada, aromática y fruto de una apicultura artesanal donde todavía predominan los métodos tradicionales. Rubén combina el saber heredado de su familia con una mirada abierta al futuro y a la divulgación. Su pasión por enseñar hace de cada visita una oportunidad para descubrir, saborear y respetar el mundo de la apicultura y la conservación del paisaje cántabro.
 

Hoy, Colmenares de Vendejo es una referencia para amantes de la miel natural y para quienes buscan experiencias auténticas, gracias al compromiso de Rubén con la calidad, la sostenibilidad y la transmisión de un legado que sabe a Liébana y a tierra viva.

1 producto
La Ermita
La Ermita
Cantabria

En el encantador pueblo cántabro de San Pedro de Rudagüera, la tradición gastronómica de la familia Salmón —Amparo, Cándido y Ramón— hunde sus raíces en la década de los años 60, cuando sus padres abrieron una taberna y tienda de ultramarinos que pronto se distinguió por la calidad de sus productos y el trato familiar. Entre los aromas del establecimiento y el ritmo pausado de la vida rural, los tres hermanos aprendieron desde pequeños el amor por la cocina bien hecha, el respeto por el entorno y el valor incomparable de lo artesanal.
 

En los años ochenta, decidieron transformar la antigua casona familiar —erigida sobre las piedras de una ermita del siglo XIX— en la hostería La Ermita 1826. En muy poco tiempo, su cocina se convirtió en referencia regional, gracias a una apuesta decidida por la excelencia, la autenticidad y la innovación dentro del recetario tradicional cántabro. Su plato estrella, el cocido montañés, supo conquistar a locales y viajeros, y hoy sigue representando fielmente el alma de La Ermita.
 

Ubicada actualmente en Casar de Periedo (Cantabria), Delicatessen La Ermita ha elevado la artesanía a su máxima expresión. Aquí, nada se deja al azar y lo que se puede hacer a mano, se hace a mano. La empresa, fiel a sus orígenes familiares, elabora todos sus productos sin aditivos ni conservantes artificiales, utilizando solo los mejores ingredientes y cocinando con mimo de la manera tradicional. El resultado: una extensa gama de alimentos selectos que pueden formar parte de la carta de cualquier restaurante de prestigio.
 

Con el tiempo, los Salmón han diversificado su catálogo aportando nuevas creaciones, como lácteos de calidad extraordinaria que recomendamos ampliamente —aunque, por sus necesidades de refrigeración, aún no puedan estar presentes en nuestra tienda online—.
 

La Ermita se ha convertido así en referencia nacional de la alimentación artesanal y en motivo de orgullo para Cantabria. En WAYS, presentamos su cocido montañés y toda la historia y el esmero que encierra cada producto, convencidos de que al probarlos descubrirás el verdadero sabor de la tierra y el inconfundible sello de una familia que ha hecho de la autenticidad su modo de vida. No es casualidad que una de nuestras fundadoras haya elegido San Pedro de Rudagüera como su hogar en España: este pueblo y su entorno son, sencillamente, irresistibles.

1 producto
Estilo Pastelería
Estilo Pastelería
Galicia

La dulce capital del Camino 

 

Melide es más que una parada en el Camino de Santiago; es un tesoro escondido para aquellos que aprecian los auténticos dulces tradicionales.  Con su rica historia y ubicación estratégica en el cruce de caminos de los Caminos Frances y Primitivo, Melide ha preservado su legado a través de sus dulces tradicionales. 

Y en Melide Estilo es mucho más que una pastelería al uso. Fundada hace más de 60 años, Estilo ha pasado por tres generaciones, con Alberto Rodríguez actualmente al mando. 

 

Alberto se ha constituido en un guardián de la tradición, dedicado a preservar las recetas y métodos ancestrales que han hecho de Estilo un pilar de la identidad de Melide.
Alberto creció rodeado de los aromas de pasteles recién horneados, aprendiendo el oficio de su padre y su abuela. Esta profunda conexión con el legado familiar es lo que lo impulsa a mantener la autenticidad de las ofertas de Estilo. 

 

A pesar de los desafíos de los tiempos modernos, incluyendo economías fluctuantes y el ritmo acelerado de la vida, Alberto sigue comprometido con la simplicidad y pureza de los ingredientes utilizados en su pastelería y sin usar ningun tipo de conservante. 

 

El resultado es una gama de dulces que no solo son deliciosos, sino que también llevan la esencia del rico patrimonio cultural de Melide.
 

Los viajeros son bienvenidos a visitar Estilo, en el centro del pueblo, y disfrutar la magia de los dulces más famosos de Melide: Melindres, Ricos y Almendrados acompañados de un delicioso cafe.  

2 productos
Cárnicas Teijeiro
Cárnicas Teijeiro
Galicia

Preservando la Tradición con Innovación

 

En los serenos paisajes de Sarria, Lugo, se encuentra Cárnicas Teijeiro, un testimonio de tradición, pasión e innovación en el mundo de la charcutería. 

 

Fundada por la familia Teijeiro, esta notable empresa ha sido pionera en la recuperación y producción de la raza Cerdo Celta, una iniciativa que comenzó a finales de los años 90. Carlos Teijeiro, inspirado por su espíritu emprendedor y sus profundas raíces familiares, dejó una exitosa carrera en formación de ingenieros para dedicarse a esta noble causa.

 

Cerdo Celta

 

El cerdo celta (gallego: Porco celta) es una raza de cerdo nativa de la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España.

 

Aunque fueron relativamente comunes hasta principios del siglo XX, los cerdos celtas casi habían desaparecido en la década de 1980. La raza se está recuperando y ahora hay más de 2.500 cerdas de raza pura.

 

Los cerdos celtas crecen más lentamente y desarrollan más grasa que las razas modernas como la Large White, lo que los hace menos adecuados para la producción intensiva de carne comercial, pero ideales para la creación de productos de cerdo curado.

 

Eco Granja Teijeiro

 

Carlos, junto con su cuñado Óscar Moreno, tomó las riendas del negocio familiar con una visión de elevar la calidad y autenticidad de sus productos. Establecieron Eco Granja Teijeiro, una finca de 20 hectáreas en O Incio, dedicada a la cría sostenible del Cerdo Celta. Su compromiso con la excelencia se refleja en cada aspecto de su trabajo, desde la cuidadosa selección de los animales hasta la meticulosa elaboración de cada producto.

 

La historia de Cárnicas Teijeiro es una de resiliencia y dedicación. Unificar 27 parcelas de tierra de varias familias para crear su extensa finca no fue tarea fácil. Sin embargo, impulsados por una visión compartida, Carlos y su equipo han creado un ecosistema próspero donde la tradición se encuentra con la modernidad. Sus esfuerzos no solo han revivido una raza casi extinta, sino que también han establecido nuevos estándares de calidad en la industria de la charcutería.

 

En Cárnicas Teijeiro, cada producto es un trabajo de amor, que encarna el rico patrimonio y la excelencia culinaria de Galicia. Los visitantes de su finca pueden sumergirse en la experiencia completa, desde aprender sobre la historia y la tecnología de la ganadería extensiva hasta participar en talleres y catas. A través de su enfoque innovador, Carlos y su familia han creado un destino que celebra el pasado mientras abraza el futuro.

4 productos
Elías González
Elías González
Galicia

La tradición alfarera de Gundivós estuvo en peligro en el siglo XX debido a la introducción del plástico y el cristal. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de individuos como Elías González para revitalizar el Rectoral de Gundivos, uno de los cuatro centros de alfarería tradicional que todavía permanecen activos en Galicia, con una alfarería de las más primitivas de la Península Ibérica que ofrece piezas de un característico color negro. Este es el único alfar de torno bajo que se conserva en Galicia.

La alfarería de Gundivós comienza en el siglo XV y llega prácticamente inalterada hasta nuestros días. A mediados del siglo XX la venta masiva de plástico comienza a sustituir a estas piezas, condenándolas casi a su desaparición. La recuperación se hizo gracias a un grupo de emigrantes que a finales de los años 70 decidieron dedicarse a revitalizar el oficio de “cacharreiro”.

Elías González aprendió este oficio de unos de ellos, Agapito, y decidió convertirlo en su modo de vida. Con la rehabilitación de un edificio del siglo XVIII, “La Rectoral de Gundivós”, vinculó la artesanía al turismo de la Ribeira Sacra. En la Rectoral, además del alfar, habilitó una sala para conferencias, otra para la exposición de piezas antiguas y otra para la venta. La rectoral es hoy un proyecto integral donde puede uno ver un alfar tradicional funcionando, adquirir piezas únicas y comprender esta preciosa tradición.

La cerámica de Gundivós en Galicia es verdaderamente una joya del patrimonio artesanal de Europa. Esta tradición milenaria, arraigada en una región vitivinícola histórica, es un testamento viviente de la conexión entre la tierra, la cultura y la artesanía.

Embutidos Julián Mairal
Embutidos Julián Mairal
Aragón

Fundada hace más de 60 años en Barbastro, en las estribaciones de los Pirineos españoles, Julián Mairal es una empresa familiar dedicada a preservar y mejorar las ricas tradiciones de la charcutería aragonesa

La compañía fue establecida en 1958 por Julián Mairal Fumanal, cuya visión y pasión sentaron las bases de esta marca artesanal, conocida por su calidad excepcional.
 

Hoy en día, bajo el liderazgo de Julián Mairal Villamana, la empresa se ha modernizado sin perder su esencia. El profundo conocimiento de Julián en la industria cárnica le ha permitido expandir y mejorar las instalaciones de producción, transformando el negocio en un referente nacional en jamones, embutidos frescos y curados, y longaniza. La tercera generación de la familia Mairal ya desempeña roles clave en la empresa, asegurando que el legado y las tradiciones de Julián Mairal continúen prosperando.
 

Sostenibilidad e innovación

El compromiso de Mairal con la sostenibilidad se refleja en el uso de paneles solares y prácticas respetuosas con el medio ambiente, asegurando que su producción sea de alta calidad y eficiente en el uso de energía. Su dedicación a la seguridad alimentaria y la innovación los ha convertido en líderes de la industria, siempre cumpliendo con los estándares más altos de calidad a través de certificaciones como BRC e IFS.
 

El enfoque de la familia Mairal en la artesanía, calidad y responsabilidad ambiental refleja los valores fundamentales que han guiado a la empresa durante más de seis décadas. Esta combinación de tradición y modernidad garantiza que sus productos artesanales sigan siendo un referente de excelencia tanto en el mercado español como en el internacional.

1 producto
Miel Camino de Santiago
Miel Camino de Santiago
Bierzo/León

Beatriz Figueroa Pérez y Borja Jiménez Rodríguez han  decidido apostar e invertir todos nuestros recursos en la creación de la marca Miel Camino de Santiago, después de haber dedicado no pocos años en el oficio que hemos absorbido desde niños.

Su local está situado en pleno Camino de Santiago Francés (Cacabelos), donde te invitamos a visitarnos y conocer todo lo relacionado con el bello mundo de la apicultura.

Nuestros colmenares están repartidos a lo largo de los Caminos que recorren El Bierzo, por ejemplo: en el municipio de Corullón en pleno Camino de Santiago Francés, en la localidad de Congosto en pleno Camino de Santiago Olvidado, en el Municipio de Villafranca en el Camino de Santiago Francés y otros.

1 producto
Sidra Viuda de Angelón
Sidra Viuda de Angelón
Asturias

Sidra Viuda de Angelón nació en 1947, en el concejo de Nava, el corazón mismo de la comarca sidrera asturiana, cuando Alfredo Ordóñez Onís decidió fundar un llagar en homenaje a su madre, Carmen —conocida cariñosamente como la Viuda de Angelón—. La familia Ordóñez ya contaba con una tradición sidrera y hostelera local, y Alfredo quería recuperar y consolidar el arte de la sidra natural, apostando por la calidad y el esfuerzo constante.
 

Desde aquel primer llagar, la empresa ha ido creciendo y evolucionando a lo largo de varias generaciones familiares, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder la esencia de lo artesanal. En los años noventa dio el salto a unas modernas instalaciones en La Teyera, lo que permitió mejorar la producción, mantener estrictos controles de calidad y diversificar la gama, siempre a partir de manzanas autóctonas seleccionadas de los mejores pumares asturianos.


De la sidra natural tradicional —la que se escancia en los chigres y sidrerías de Asturias—, Viuda de Angelón ha sabido evolucionar acompañando los cambios en los gustos y las necesidades de los consumidores. Así, han desarrollado sidras espumosas, de autor y de hielo, propuestas innovadoras con frutas, vinagres y, sobre todo, la sidra de mesa: una sidra filtrada, fresca y ligera, especialmente pensada para servir en copa, perfecta para el consumo en restaurantes, en casa y para acompañar comidas, sin necesidad de escanciador ni ritual.
 

Esta apuesta por conjugar tradición e innovación ha llevado a Viuda de Angelón a posicionarse como una de las grandes referencias del sector, con numerosos premios en ferias y concursos nacionales, e imprescindible en las cartas de sidras de muchos restaurantes y sidrerías españolas.


Hoy la familia Ordóñez mantiene el testigo del fundador. Conserva vivo el respeto por la sidra “de siempre” y al mismo tiempo explora nuevos caminos, siempre con la misma pasión y rigor que han convertido a Viuda de Angelón en un emblema de la sidra asturiana.

Sidra Viuda de Angelón promueve activamente la cultura y la gastronomía asturiana a través de diversas actividades:
 

  • Visitas guiadas y turismo sidrero: Ofrecen recorridos por el llagar donde se explica el proceso de cosecha, elaboración y embotellado, con degustación de sidra recién espichada y un aperitivo de productos típicos asturianos.
     
  • Catas y maridajes: Organizan catas temáticas, eventos gastronómicos y colaboraciones con queserías y chefs asturianos, impulsando el maridaje entre sidra y queso artesanal o cocina local.
     
  • Participación en festivales: Son protagonistas en el Festival de la Sidra de Nava, la Preba de la Sidra de Gascona, el Salón Internacional de les Sidres de Gala (SISGA) y numerosas muestras gastronómicas en toda Asturias.
     
  • Innovación reconocida: Han lanzado al mercado nuevas expresiones sidreras —sidra de mesa filtrada, sidra espumosa, de hielo, afrutada—, ampliando el público y modernizando la imagen de la sidra asturiana.
     

Premios destacados:

  • Mejor Sidra de Mesa (Natural Filtrada) en el Festival de la Sidra de Nava 2025 (“Angelón 1947”)
  • Premio Popular a la Mejor Sidra Gascona (Gascona, 2025 y otros años consecutivos)
  • Oro y Plata en el Salón Internacional de les Sidres de Gala (por eco, de hielo, Brut Nature y Rosée)
  • Premio a la Mejor Sidra Natural elaborada en Nava (2022)
  • Premio a la Innovación en Industria Agroalimentaria de Bebidas 2024
  • Premio a la Sidra Más Prestosa en “Gijón de Sidra” 2024
     

Todo esto consolida a Viuda de Angelón como una referencia en calidad, divulgación y evolución de la sidra asturiana, tanto en el ámbito local como nacional.

1 producto
Casa Eceiza
Casa Eceiza
País Vasco

Casa Eceiza es una pastelería tradicional de Tolosa (Guipúzcoa) con casi un siglo de historia. Fundada en 1924, fue fundada por Luis María Eceiza, nació del deseo de llevar los dulces tradicionales del País Vasco al día a día de las familias y los viajeros que pasan por esta ciudad tan ligada a la buena mesa.
 

El producto estrella de la casa —y también de Tolosa— es las Tejas y Cigarrillos: pastas crujientes de almendra y dulces enrollados que han acompañado sobremesas, desayunos y meriendas generación tras generación. La receta es sencilla y auténtica: buenas almendras, mantequilla, harina, huevos y azúcar, sin más secretos que la mano experta y el respeto por la tradición. Mientras las tejas se moldean a mano minutos después de salir del horno, los cigarrillos se enrollan uno a uno, garantizando esa textura fina y ese sabor discreto, nada empalagoso, que casa perfectamente con un café o un vino dulce.
 

Pero en Casa Eceiza no todo son tejas; también elaboran pastas de mantequilla, florentinas, chocolates y turrones, todos bajo el mismo principio: productos honestos, ingredientes sencillos y trabajo artesanal. La empresa colabora con proveedores locales siempre que puede y apuesta por la calidad sostenible y la cercanía, apostando por materiales reciclables en sus envases.
 

Las Tejas y Cigarrillos de Tolosa se han convertido en uno de los dulces más representativos del Camino del Norte y de toda la cornisa vasca. Antiguamente, eran el postre de las grandes comilonas en los asadores de la zona, y hoy siguen siendo el regalo más buscado en ferias y mercados. Muchos viajeros recuerdan la experiencia de entrar en la confitería, o de abrir una caja de Casa Eceiza como lo harían en casa de la abuela: sencillo, delicioso y muy nuestro.
 

Quien prueba una teja de Casa Eceiza, sabe lo que es un buen dulce vasco: crocante, equilibrado y lleno de sabor de verdad. Porque a veces, lo mejor es lo más simple… y lo más difícil de igualar.

1 producto
Picos de Cabariezo
Picos de Cabariezo
Cantabria

La historia de Picos de Cabariezo nace del impulso de un grupo de amigos de la infancia, profundamente enamorados de Liébana —esa comarca cántabra rodeada por los Picos de Europa— y decididos a devolver a la zona su antigua tradición vitivinícola y licorera. En el año 2000, dieron el primer paso plantando sus propios viñedos de montaña, empeñados en demostrar el enorme potencial de un microclima y un terruño excepcionales.
 

Lo que empezó como un reto personal evolucionó, con el tiempo y el esfuerzo colectivo, en la Compañía Lebaniega de Vinos y Licores S.L., más conocida hoy por su marca Picos de Cabariezo. Esta unión de bodega y destilería ha sido pionera en Cantabria, dinamizando el cultivo de la vid en altura y rescatando la autenticidad de los destilados hechos en casa, siempre con total respeto por la tradición local. Así, la herencia del orujo de Liébana se mantiene viva en su destilería, donde continúan destilando en alquitaras de cobre, a fuego lento y con un método ancestral que proporciona aguardientes limpios, intensos y premiados.

Picos de Cabariezo no se ha conformado solo con el orujo blanco tradicional —amparado por la Indicación Geográfica Protegida “Orujo de Liébana”—. La innovación forma parte de su ADN y su catálogo lo demuestra: elaboran cremas de orujo, licores de hierbas, miel o café, ginebras, brandy, whisky y nuevas versiones dulces y aromáticas, todas reflejo del carácter lebaniego y abiertas al paladar contemporáneo.
 

Su apuesta por la calidad, la diversidad y el trabajo en familia les ha valido numerosos reconocimientos: además de recibir el Premio Nacional Fecoes a la Mejor Bodega-Destilería Artesana (2017), el Orujo de Picos de Cabariezo ha sido galardonado en repetidas ocasiones en la Fiesta del Orujo de Potes, obteniendo la Alquitara de Oro y otras menciones en certámenes regionales y nacionales. Estos premios respaldan un proyecto que aúna tradición, innovación y una vocación clara de compartir: disfrutan enseñando sus viñas, destilería y procesos a quienes se acercan a descubrir el verdadero espíritu de montaña, siempre con una copa de orujo y hospitalidad lebaniega.

1 producto
Monasterio de Santa Clara
Monasterio de Santa Clara
Tierra de Campos

Un Sabor de Tradición y Devoción
 

En el corazón de Carrión de los Condes, el histórico Monasterio de Santa Clara no solo es un santuario espiritual, sino también un hogar de una tradición centenaria en la elaboración artesanal de dulces, cuidadosamente preparados por las monjas de clausura. Bajo la dirección de Sor Micaela, una auténtica fuerza de la naturaleza, la pequeña comunidad del monasterio sigue cultivando un legado que data del siglo XIII, uniendo fe y artesanía en cada uno de sus manjares.
 

Para las monjas Clarisas, la elaboración de dulces no es solo una habilidad, es su principal fuente de subsistencia desde el año 1952. Utilizando ingredientes puros y auténticos, siguen recetas rigurosas y tradicionales, produciendo dulces de la más alta calidad que han sustentado a la comunidad durante más de cinco décadas. Cada bocado es un testimonio de su dedicación, sin concesiones en cuanto a la calidad; solo huevos frescos, almendras y otros ingredientes genuinos, garantizando que cada pastel tenga el sabor auténtico que exige la receta original.
 

Las pastas de limón y pastas de nata son dos de sus productos más apreciados, una mezcla perfecta de sabores tradicionales y devoción local. Estos dulces no solo preservan recetas transmitidas a lo largo de generaciones, sino que también conectan al monasterio con la comunidad a través de eventos como la feria “Dulzura en Clausura,” que exhibe estos tesoros hechos a mano.
 

A pesar de los desafíos que presentan los tiempos modernos, Sor Micaela y sus compañeras del convento han sabido adaptarse, asegurando que el antiguo arte de la repostería conventual siga vivo. Ahora, puedes disfrutar de sus exquisitos dulces por primera vez en venta online, apoyando las tradiciones locales.
 

Para aquellos interesados en probar estas delicias celestiales, pueden hacer sus pedidos por correo electrónico o WhatsApp, y cada compra apoya el trabajo continuo de esta histórica y sagrada institución.

1 producto
Bodegas Florentino Martinez
Bodegas Florentino Martinez
La Rioja

Donde el Vino, el Arte y el Camino se Encuentran

 

En el corazón de la Rioja Alta, junto al histórico Camino de Santiago, Bodegas Florentino Martínez es un lugar donde la tradición vitivinícola se fusiona con el arte y la cultura. Fundada en 1992, esta bodega familiar en Cordovín sigue cultivando siglos de herencia vinícola, combinando lo mejor del pasado con la innovación, a través de la creación de vinos excepcionales y la expresión artística.

 

El alma de la bodega es el Calado Florentino, una impresionante cava subterránea convertida en obra de arte por el artista bilbaíno Alberto Palomera. Este espacio no solo es un lugar para la crianza del vino, sino un homenaje al legado espiritual y cultural del Camino y la rica historia monástica de La Rioja. Con pictogramas y arcos inspirados en manuscritos medievales, el Calado invita a los visitantes a un singular "scriptorium", donde el recorrido del vino refleja las peregrinaciones filosóficas y religiosas del pasado.

 

La devoción de la bodega por la cultura va más allá de sus instalaciones. La pasión de Florentino Martínez por el relato se refleja en su concurso anual de Microrrelatos, que celebra el lanzamiento de vinos como Tinto Distercio y Tanka. Este certamen literario reúne a escritores que capturan la esencia de sus vinos en breves pero evocadoras historias, profundizando aún más en la conexión entre el vino y el arte narrativo.

 

Los vinos de Florentino son un reflejo tanto de la tierra como de la dedicación de su familia. Cosechados a mano de viñedos con más de 50 años de antigüedad, cada botella se elabora con precisión para extraer las mejores cualidades del fruto. Vinos como Tinto Distercio y Florentius Blanco, producidos solo en años excepcionales, son reconocidos por su profundidad y complejidad. Las barricas de roble, elaboradas con madera de los cercanos Montes Distercios, añaden un toque regional único que realza cada vino.

 

Visitar Bodegas Florentino Martínez es un viaje en el tiempo, donde no solo degustarás vinos riojanos excepcionales, sino que te sumergirás en el arte, la historia y la narrativa que hacen de esta bodega un verdadero referente cultural. Descubre las ricas historias detrás de cada botella y explora el alma artística de la Rioja Alta.

2 productos
Bodega Merayo Martín
Bodega Merayo Martín
Bierzo/León

Bodega del Bierzo

FINK Orfebres
FINK Orfebres
Galicia

Hablar en Plata y Azabache. 

 

Enrique Fink es un maestro joyero de Santiago de Compostela, reconocido por su excepcional habilidad para trabajar con dos materiales emblemáticos de la región: el azabache y la plata. 

Con una carrera dedicada a la artesanía, Enrique ha perfeccionado la creación de piezas únicas que combinan tradición y modernidad, haciendo de su nombre un referente en la joyería compostelana y es ahora el presidente de la asociación Ourives de Compostela, una agrupación que reúne a los plateros y azabacheros de la ciudad.
 

El azabache, una madera fosilizada de millones de años de antigüedad, conocida por su intenso color negro y su durabilidad, ha sido trabajada en Santiago con un nivel de maestría que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Enrique respeta y preserva las técnicas ancestrales de talla de azabache, combinándolas con su propio toque contemporáneo para crear joyas que son auténticas obras de arte.
 

La importancia del azabache como la piedra del Camino se remonta a la Edad Media, cuando los peregrinos compraban amuletos de azabache a los artesanos en Santiago como recuerdo de su viaje. La piedra, a menudo referida como "ámbar negro" o "madera petrificada", se cree que posee propiedades mágicas, ofreciendo protección contra energías negativas. Esta tradición profundamente arraigada continúa hoy en día con las creaciones de Enrique, que encarnan el espíritu y el simbolismo del Camino.

 

La plata, el otro pilar de su trabajo, es meticulosamente seleccionada por Enrique, garantizando siempre la más alta calidad. Su habilidad para trabajar la filigrana de plata es impresionante, reflejando años de dedicación y práctica. Cada pieza que sale de su taller es una muestra de su compromiso con la excelencia artesanal, donde la precisión y la atención al detalle son fundamentales.

 

El proceso de creación en el taller de Enrique es un testimonio de su profundo conocimiento y experiencia. Desde la selección de los materiales hasta el diseño y la fabricación, cada etapa es realizada con un rigor y una pasión que aseguran que cada joya sea única y esté impregnada de la rica herencia cultural de Santiago. Enrique no solo crea joyas, sino que infunde en cada pieza una parte de la historia y el espíritu de Compostela.

 

Enrique Fink es, sin duda, un custodio de la tradición joyera de Santiago, pero también es un innovador, capaz de reinterpretar lo clásico, adaptándose y evolucionando sin perder nunca su esencia para hacerse relevante en el mundo contemporáneo.