Artesanos en El Camino

Search
Estilo Pastelería
Estilo Pastelería
Galicia

La dulce capital del Camino 

 

Melide es más que una parada en el Camino de Santiago; es un tesoro escondido para aquellos que aprecian los auténticos dulces tradicionales.  Con su rica historia y ubicación estratégica en el cruce de caminos de los Caminos Frances y Primitivo, Melide ha preservado su legado a través de sus dulces tradicionales. 

Y en Melide Estilo es mucho más que una pastelería al uso. Fundada hace más de 60 años, Estilo ha pasado por tres generaciones, con Alberto Rodríguez actualmente al mando. 

 

Alberto se ha constituido en un guardián de la tradición, dedicado a preservar las recetas y métodos ancestrales que han hecho de Estilo un pilar de la identidad de Melide.
Alberto creció rodeado de los aromas de pasteles recién horneados, aprendiendo el oficio de su padre y su abuela. Esta profunda conexión con el legado familiar es lo que lo impulsa a mantener la autenticidad de las ofertas de Estilo. 

 

A pesar de los desafíos de los tiempos modernos, incluyendo economías fluctuantes y el ritmo acelerado de la vida, Alberto sigue comprometido con la simplicidad y pureza de los ingredientes utilizados en su pastelería y sin usar ningun tipo de conservante. 

 

El resultado es una gama de dulces que no solo son deliciosos, sino que también llevan la esencia del rico patrimonio cultural de Melide.
 

Los viajeros son bienvenidos a visitar Estilo, en el centro del pueblo, y disfrutar la magia de los dulces más famosos de Melide: Melindres, Ricos y Almendrados acompañados de un delicioso cafe.  

2 productos
Cárnicas Teijeiro
Cárnicas Teijeiro
Galicia

Preservando la Tradición con Innovación

 

En los serenos paisajes de Sarria, Lugo, se encuentra Cárnicas Teijeiro, un testimonio de tradición, pasión e innovación en el mundo de la charcutería. 

 

Fundada por la familia Teijeiro, esta notable empresa ha sido pionera en la recuperación y producción de la raza Cerdo Celta, una iniciativa que comenzó a finales de los años 90. Carlos Teijeiro, inspirado por su espíritu emprendedor y sus profundas raíces familiares, dejó una exitosa carrera en formación de ingenieros para dedicarse a esta noble causa.

 

Cerdo Celta

 

El cerdo celta (gallego: Porco celta) es una raza de cerdo nativa de la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España.

 

Aunque fueron relativamente comunes hasta principios del siglo XX, los cerdos celtas casi habían desaparecido en la década de 1980. La raza se está recuperando y ahora hay más de 2.500 cerdas de raza pura.

 

Los cerdos celtas crecen más lentamente y desarrollan más grasa que las razas modernas como la Large White, lo que los hace menos adecuados para la producción intensiva de carne comercial, pero ideales para la creación de productos de cerdo curado.

 

Eco Granja Teijeiro

 

Carlos, junto con su cuñado Óscar Moreno, tomó las riendas del negocio familiar con una visión de elevar la calidad y autenticidad de sus productos. Establecieron Eco Granja Teijeiro, una finca de 20 hectáreas en O Incio, dedicada a la cría sostenible del Cerdo Celta. Su compromiso con la excelencia se refleja en cada aspecto de su trabajo, desde la cuidadosa selección de los animales hasta la meticulosa elaboración de cada producto.

 

La historia de Cárnicas Teijeiro es una de resiliencia y dedicación. Unificar 27 parcelas de tierra de varias familias para crear su extensa finca no fue tarea fácil. Sin embargo, impulsados por una visión compartida, Carlos y su equipo han creado un ecosistema próspero donde la tradición se encuentra con la modernidad. Sus esfuerzos no solo han revivido una raza casi extinta, sino que también han establecido nuevos estándares de calidad en la industria de la charcutería.

 

En Cárnicas Teijeiro, cada producto es un trabajo de amor, que encarna el rico patrimonio y la excelencia culinaria de Galicia. Los visitantes de su finca pueden sumergirse en la experiencia completa, desde aprender sobre la historia y la tecnología de la ganadería extensiva hasta participar en talleres y catas. A través de su enfoque innovador, Carlos y su familia han creado un destino que celebra el pasado mientras abraza el futuro.

4 productos
Elías González
Elías González
Galicia

La tradición alfarera de Gundivós estuvo en peligro en el siglo XX debido a la introducción del plástico y el cristal. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de individuos como Elías González para revitalizar el Rectoral de Gundivos, uno de los cuatro centros de alfarería tradicional que todavía permanecen activos en Galicia, con una alfarería de las más primitivas de la Península Ibérica que ofrece piezas de un característico color negro. Este es el único alfar de torno bajo que se conserva en Galicia.

La alfarería de Gundivós comienza en el siglo XV y llega prácticamente inalterada hasta nuestros días. A mediados del siglo XX la venta masiva de plástico comienza a sustituir a estas piezas, condenándolas casi a su desaparición. La recuperación se hizo gracias a un grupo de emigrantes que a finales de los años 70 decidieron dedicarse a revitalizar el oficio de “cacharreiro”.

Elías González aprendió este oficio de unos de ellos, Agapito, y decidió convertirlo en su modo de vida. Con la rehabilitación de un edificio del siglo XVIII, “La Rectoral de Gundivós”, vinculó la artesanía al turismo de la Ribeira Sacra. En la Rectoral, además del alfar, habilitó una sala para conferencias, otra para la exposición de piezas antiguas y otra para la venta. La rectoral es hoy un proyecto integral donde puede uno ver un alfar tradicional funcionando, adquirir piezas únicas y comprender esta preciosa tradición.

La cerámica de Gundivós en Galicia es verdaderamente una joya del patrimonio artesanal de Europa. Esta tradición milenaria, arraigada en una región vitivinícola histórica, es un testamento viviente de la conexión entre la tierra, la cultura y la artesanía.

Embutidos Julián Mairal
Embutidos Julián Mairal
Aragón

Fundada hace más de 60 años en Barbastro, en las estribaciones de los Pirineos españoles, Julián Mairal es una empresa familiar dedicada a preservar y mejorar las ricas tradiciones de la charcutería aragonesa

La compañía fue establecida en 1958 por Julián Mairal Fumanal, cuya visión y pasión sentaron las bases de esta marca artesanal, conocida por su calidad excepcional.
 

Hoy en día, bajo el liderazgo de Julián Mairal Villamana, la empresa se ha modernizado sin perder su esencia. El profundo conocimiento de Julián en la industria cárnica le ha permitido expandir y mejorar las instalaciones de producción, transformando el negocio en un referente nacional en jamones, embutidos frescos y curados, y longaniza. La tercera generación de la familia Mairal ya desempeña roles clave en la empresa, asegurando que el legado y las tradiciones de Julián Mairal continúen prosperando.
 

Sostenibilidad e innovación

El compromiso de Mairal con la sostenibilidad se refleja en el uso de paneles solares y prácticas respetuosas con el medio ambiente, asegurando que su producción sea de alta calidad y eficiente en el uso de energía. Su dedicación a la seguridad alimentaria y la innovación los ha convertido en líderes de la industria, siempre cumpliendo con los estándares más altos de calidad a través de certificaciones como BRC e IFS.
 

El enfoque de la familia Mairal en la artesanía, calidad y responsabilidad ambiental refleja los valores fundamentales que han guiado a la empresa durante más de seis décadas. Esta combinación de tradición y modernidad garantiza que sus productos artesanales sigan siendo un referente de excelencia tanto en el mercado español como en el internacional.

1 producto
Miel Camino de Santiago
Miel Camino de Santiago
Bierzo/León

Beatriz Figueroa Pérez y Borja Jiménez Rodríguez han  decidido apostar e invertir todos nuestros recursos en la creación de la marca Miel Camino de Santiago, después de haber dedicado no pocos años en el oficio que hemos absorbido desde niños.

Su local está situado en pleno Camino de Santiago Francés (Cacabelos), donde te invitamos a visitarnos y conocer todo lo relacionado con el bello mundo de la apicultura.

Nuestros colmenares están repartidos a lo largo de los Caminos que recorren El Bierzo, por ejemplo: en el municipio de Corullón en pleno Camino de Santiago Francés, en la localidad de Congosto en pleno Camino de Santiago Olvidado, en el Municipio de Villafranca en el Camino de Santiago Francés y otros.

1 producto
Monasterio de Santa Clara
Monasterio de Santa Clara
Tierra de Campos

Un Sabor de Tradición y Devoción
 

En el corazón de Carrión de los Condes, el histórico Monasterio de Santa Clara no solo es un santuario espiritual, sino también un hogar de una tradición centenaria en la elaboración artesanal de dulces, cuidadosamente preparados por las monjas de clausura. Bajo la dirección de Sor Micaela, una auténtica fuerza de la naturaleza, la pequeña comunidad del monasterio sigue cultivando un legado que data del siglo XIII, uniendo fe y artesanía en cada uno de sus manjares.
 

Para las monjas Clarisas, la elaboración de dulces no es solo una habilidad, es su principal fuente de subsistencia desde el año 1952. Utilizando ingredientes puros y auténticos, siguen recetas rigurosas y tradicionales, produciendo dulces de la más alta calidad que han sustentado a la comunidad durante más de cinco décadas. Cada bocado es un testimonio de su dedicación, sin concesiones en cuanto a la calidad; solo huevos frescos, almendras y otros ingredientes genuinos, garantizando que cada pastel tenga el sabor auténtico que exige la receta original.
 

Las pastas de limón y pastas de nata son dos de sus productos más apreciados, una mezcla perfecta de sabores tradicionales y devoción local. Estos dulces no solo preservan recetas transmitidas a lo largo de generaciones, sino que también conectan al monasterio con la comunidad a través de eventos como la feria “Dulzura en Clausura,” que exhibe estos tesoros hechos a mano.
 

A pesar de los desafíos que presentan los tiempos modernos, Sor Micaela y sus compañeras del convento han sabido adaptarse, asegurando que el antiguo arte de la repostería conventual siga vivo. Ahora, puedes disfrutar de sus exquisitos dulces por primera vez en venta online, apoyando las tradiciones locales.
 

Para aquellos interesados en probar estas delicias celestiales, pueden hacer sus pedidos por correo electrónico o WhatsApp, y cada compra apoya el trabajo continuo de esta histórica y sagrada institución.

1 producto
Bodegas Florentino Martinez
Bodegas Florentino Martinez
La Rioja

Donde el Vino, el Arte y el Camino se Encuentran

 

En el corazón de la Rioja Alta, junto al histórico Camino de Santiago, Bodegas Florentino Martínez es un lugar donde la tradición vitivinícola se fusiona con el arte y la cultura. Fundada en 1992, esta bodega familiar en Cordovín sigue cultivando siglos de herencia vinícola, combinando lo mejor del pasado con la innovación, a través de la creación de vinos excepcionales y la expresión artística.

 

El alma de la bodega es el Calado Florentino, una impresionante cava subterránea convertida en obra de arte por el artista bilbaíno Alberto Palomera. Este espacio no solo es un lugar para la crianza del vino, sino un homenaje al legado espiritual y cultural del Camino y la rica historia monástica de La Rioja. Con pictogramas y arcos inspirados en manuscritos medievales, el Calado invita a los visitantes a un singular "scriptorium", donde el recorrido del vino refleja las peregrinaciones filosóficas y religiosas del pasado.

 

La devoción de la bodega por la cultura va más allá de sus instalaciones. La pasión de Florentino Martínez por el relato se refleja en su concurso anual de Microrrelatos, que celebra el lanzamiento de vinos como Tinto Distercio y Tanka. Este certamen literario reúne a escritores que capturan la esencia de sus vinos en breves pero evocadoras historias, profundizando aún más en la conexión entre el vino y el arte narrativo.

 

Los vinos de Florentino son un reflejo tanto de la tierra como de la dedicación de su familia. Cosechados a mano de viñedos con más de 50 años de antigüedad, cada botella se elabora con precisión para extraer las mejores cualidades del fruto. Vinos como Tinto Distercio y Florentius Blanco, producidos solo en años excepcionales, son reconocidos por su profundidad y complejidad. Las barricas de roble, elaboradas con madera de los cercanos Montes Distercios, añaden un toque regional único que realza cada vino.

 

Visitar Bodegas Florentino Martínez es un viaje en el tiempo, donde no solo degustarás vinos riojanos excepcionales, sino que te sumergirás en el arte, la historia y la narrativa que hacen de esta bodega un verdadero referente cultural. Descubre las ricas historias detrás de cada botella y explora el alma artística de la Rioja Alta.

2 productos
Bodega Merayo Martín
Bodega Merayo Martín
Bierzo/León

Bodega del Bierzo

FINK Orfebres
FINK Orfebres
Galicia

Hablar en Plata y Azabache. 

 

Enrique Fink es un maestro joyero de Santiago de Compostela, reconocido por su excepcional habilidad para trabajar con dos materiales emblemáticos de la región: el azabache y la plata. 

Con una carrera dedicada a la artesanía, Enrique ha perfeccionado la creación de piezas únicas que combinan tradición y modernidad, haciendo de su nombre un referente en la joyería compostelana y es ahora el presidente de la asociación Ourives de Compostela, una agrupación que reúne a los plateros y azabacheros de la ciudad.
 

El azabache, una madera fosilizada de millones de años de antigüedad, conocida por su intenso color negro y su durabilidad, ha sido trabajada en Santiago con un nivel de maestría que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Enrique respeta y preserva las técnicas ancestrales de talla de azabache, combinándolas con su propio toque contemporáneo para crear joyas que son auténticas obras de arte.
 

La importancia del azabache como la piedra del Camino se remonta a la Edad Media, cuando los peregrinos compraban amuletos de azabache a los artesanos en Santiago como recuerdo de su viaje. La piedra, a menudo referida como "ámbar negro" o "madera petrificada", se cree que posee propiedades mágicas, ofreciendo protección contra energías negativas. Esta tradición profundamente arraigada continúa hoy en día con las creaciones de Enrique, que encarnan el espíritu y el simbolismo del Camino.

 

La plata, el otro pilar de su trabajo, es meticulosamente seleccionada por Enrique, garantizando siempre la más alta calidad. Su habilidad para trabajar la filigrana de plata es impresionante, reflejando años de dedicación y práctica. Cada pieza que sale de su taller es una muestra de su compromiso con la excelencia artesanal, donde la precisión y la atención al detalle son fundamentales.

 

El proceso de creación en el taller de Enrique es un testimonio de su profundo conocimiento y experiencia. Desde la selección de los materiales hasta el diseño y la fabricación, cada etapa es realizada con un rigor y una pasión que aseguran que cada joya sea única y esté impregnada de la rica herencia cultural de Santiago. Enrique no solo crea joyas, sino que infunde en cada pieza una parte de la historia y el espíritu de Compostela.

 

Enrique Fink es, sin duda, un custodio de la tradición joyera de Santiago, pero también es un innovador, capaz de reinterpretar lo clásico, adaptándose y evolucionando sin perder nunca su esencia para hacerse relevante en el mundo contemporáneo.

Finca Cuarta
Finca Cuarta
Galicia

Ribeira Sacra: Viticultura Heroica. 
 

Situada en el corazón de la Ribeira Sacra, en la subzona de Amandi, Finca Cuarta es un verdadero reflejo de la fuerza, la magia y la dedicación que definen este escarpado paisaje gallego. Fundada por Rubén Moure, un apasionado enólogo con profundas raíces en las tradiciones vinícolas de la región, Finca Cuarta no es solo una bodega; es un testimonio del espíritu perdurable de la viticultura heroica de la Ribeira Sacra.

 

Rubén Moure, un enólogo de tercera generación, ha estado al frente de Finca Cuarta durante más de una década, continuando el legado de su familia en el arte de la vinificación. Su viaje comenzó con la bodega Prior de Pantón, pero su visión para Finca Cuarta pronto adquirió vida propia. Con un profundo amor por la tierra, en particular por la menos conocida Ribeira del Cabe, Rubén ha ampliado la producción de la bodega desde unos iniciales 120,000 litros hasta unos impresionantes 380,000 litros anuales. Sus vinos son elaborados con el máximo cuidado, reflejando el terroir único y los esfuerzos heroicos necesarios para cultivar estos viñedos en terrazas empinadas.

 

En Finca Cuarta, el compromiso de Rubén con los vinos monovarietales permite que cada variedad de uva exprese su verdadero carácter. Su dedicación a los métodos tradicionales, combinados con técnicas modernas, ha ganado a Finca Cuarta numerosos reconocimientos en prestigiosos concursos de vino.

 

Los visitantes de Finca Cuarta pueden experimentar la magia de los vinos de Rubén de primera mano y aunque la bodega aún no está abierta para el enoturismo a gran escala, el equipo siempre está dispuesto a compartir su pasión y conocimiento con quienes buscan descubrir la verdadera esencia de la Ribeira Sacra.

2 productos
ETXENIQUE
ETXENIQUE
Navarra

LA TRADICION CRUZA LOS PIRINEOS

Etxenike, enclavado en el pintoresco pueblo pirenaico de Burguete, Navarra, justo en el Camino entre Roncesvalles y Zubiri, es un distinguido productor artesanal especializado en foie gras y patés.


Fundada a principios de los años 90 por Mitxel Etxenike, un artesano hábil con profundas raíces en las tradiciones culinarias francesas, Etxenike se ha convertido en sinónimo de calidad y artesanía en el mundo de las delicias gourmet. Con un compromiso firme de mantener los métodos artesanales transmitidos a lo largo de generaciones, Etxenike lleva con orgullo la designación de "Empresa Artesana de Navarra" y la prestigiosa marca Reyno Gourmet.
 

La Tradición del Pato en Navarra
 

La relación de Navarra con los productos derivados del pato se remonta a la historia, cuando la proximidad de la región con Francia, especialmente los valles pirenaicos cercanos a Aquitania, inspiró a empresarios locales a aprender de los expertos franceses.
 

Este intercambio transfronterizo llevó al establecimiento de granjas de patos en Navarra, principalmente para la producción de foie gras. Décadas después, esta tradición no solo continúa, sino que prospera, contribuyendo significativamente a la economía local y manteniendo una fuerte presencia en los mercados tanto nacionales como internacionales. El pato, con sus usos versátiles, desde el foie gras hasta el confit, sigue siendo un elemento central en la cocina gourmet, celebrado por su rica historia y sabor excepcional.
 

Artesanía y Calidad
 

La dedicación de Etxenike a la calidad es evidente en cada paso de su proceso de producción. Los patos y gansos utilizados en sus productos son seleccionados de la renombrada región de Las Landas en Francia, donde se crían con una estricta dieta de maíz puro. Este compromiso con la calidad asegura que cada producto, ya sea foie gras, paté u otra delicia, cumpla con los más altos estándares. La meticulosa preparación y el cuidado artesanal que se pone en cada artículo mantienen viva la rica herencia culinaria de Navarra.

3 productos
NAHARRO
NAHARRO
La Rioja

Navarrete: Un Centro Histórico de la Cerámica

 

En el corazón de La Rioja, en la histórica localidad de Navarrete, Alfarería Naharro se erige como un símbolo de la cerámica tradicional española. 

 

Navarrete, conocido como el último centro alfarero de la región, posee una tradición cerámica que se remonta a siglos atrás, con posibles orígenes en las alfarerías de la época romana. La arcilla local, combinada con técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, ha hecho de Navarrete un centro único para la cerámica. 

 

Hoy en día, es el último centro alfarero que queda en La Rioja. Antonio Naharro Flores, el maestro alfarero detrás de Alfarería Naharro, ha dedicado su vida a continuar con este legado, creando piezas que honran tanto el pasado como el presente de este antiguo arte. Ahora su Hijos, Toño Naharro Navarro ha elevado esta tradicion al estatuto de arte. 
 

Artesanía e Innovación

 

En Alfarería Naharro, el enfoque está en crear cerámica de alta calidad utilizando tanto métodos tradicionales como contemporáneos. Las piezas creadas por Antonio van desde artículos funcionales como jarras de vino, jarros de leche y cántaros de agua, hasta cerámica decorativa y personalizada. 

 

Su taller es conocido por el Jarro Medidor de Leche y el Tarro de Ordeño, inspirados en diseños tradicionales que alguna vez fueron populares en el País Vasco y Navarrete. Estas piezas a menudo se terminan con un vidriado blanco, dejando la parte inferior sin esmaltar, una técnica que alcanzó su apogeo a mediados del siglo XX.
 

El trabajo de Antonio es una mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Continúa utilizando el torno tradicional para muchas de sus creaciones, asegurando que cada pieza se elabore con el mismo cuidado y atención al detalle que ha definido la cerámica de Navarrete durante siglos. El Cántaro de Navarrete, por ejemplo, es una pieza emblemática que ejemplifica esta combinación de tradición y funcionalidad.
 

Compromiso con el Patrimonio y la Sostenibilidad
 

Antonio no solo está dedicado a preservar los métodos tradicionales de su oficio, sino también a garantizar que su trabajo sea sostenible. Toda la arcilla utilizada en su taller es natural y de origen local, lo que asegura que sus piezas sean ecológicas y libres de productos químicos nocivos. Este compromiso con la sostenibilidad se refleja en cada aspecto de su trabajo, desde los materiales que utiliza hasta las técnicas que emplea.
 

Celebrando el Arte de la Cerámica en N.A.CE
 

La tradición cerámica de Navarrete se celebra anualmente en la Feria Nacional de Alfarería y Cerámica N.A.CE., donde artesanos de toda España y más allá se reúnen para mostrar su trabajo. Este evento, que incluye arte, música y teatro, es un testimonio de la importancia duradera de la alfarería en Navarrete y en el panorama cultural más amplio de La Rioja. Antonio Naharro es una figura clave en esta comunidad, representando el rico patrimonio de la cerámica de Navarrete mientras continúa innovando y ampliando los límites de su arte.

4 productos
LA PALA
LA PALA
La Rioja

UN LEGADO DE SEIS GENERACIONES

 

Fardalejos La Pala no es solo un negocio; es un legado que abarca seis generaciones, arraigado en el corazón de Arnedo, La Rioja. Desde 1870, la familia Solana ha elaborado meticulosamente fardalejos, un postre tradicional con una historia que se remonta a la ocupación árabe de España. 

 

A lo largo de las décadas, la familia Solana ha mantenido fielmente la receta original, transmitida de generación en generación, asegurando que cada fardelejo sea un auténtico reflejo del rico patrimonio culinario de La Rioja.
 

El viaje de la familia Solana comenzó con la querida matriarca, cariñosamente conocida como "La Pala," quien llevó por primera vez estas dulces delicias al público desde su cocina en casa. Originalmente hechos para ocasiones especiales como bautizos y bodas, los fardalejos se elaboraban a mano en las casas de los clientes, utilizando herramientas simples como rodillos y sartenes. La exclusividad de esta tradición convirtió a los fardalejos en un manjar apreciado, una tradición que la familia Solana continúa manteniendo con orgullo.
 

A lo largo de los años, la familia ha expandido su alcance más allá de Arnedo, con cada generación contribuyendo al crecimiento y modernización del negocio. Desde los humildes comienzos en un pequeño taller hasta el establecimiento de una instalación de producción dedicada en 2010, Fardalejos La Pala siempre ha priorizado la calidad y la tradición. Hoy en día, Gonzalo Solana, junto con su padre Juan Francisco y su cuñado Mario, continúan produciendo estos exquisitos pasteles, preservando las técnicas tradicionales mientras abrazan el futuro del negocio familiar.
 

El compromiso de la familia con la tradición y la calidad ha convertido a Fardalejos La Pala en un referente en la cultura riojana. Siguen distribuyendo sus fardalejos por toda La Rioja y más allá, llevando un sabor de Arnedo a hogares de toda España. Sus productos son un símbolo de la artesanía y la pasión perdurables que definen a la familia Solana.

1 producto
EMBUTIDOS GLORIA
EMBUTIDOS GLORIA
La Rioja

GLORIOSOS CHORIZOS

 

Embutidos Gloria es mucho más que una empresa familiar: es un testimonio de las tradiciones perdurables de La Rioja. Fundada por Julio y Pilar, quienes continúan con el legado de sus padres, esta pequeña pero reconocida empresa se especializa en la producción de jamones y embutidos artesanales de alta calidad. Situada entre los pueblos de Entrena y Logroño, Embutidos Gloria está profundamente arraigada en las prácticas tradicionales de la chacinería de la región.
 

Julio y Pilar crecieron inmersos en el mundo de la chacinería, ayudando en la tradicional matanza del cerdo desde que eran niños. Esta temprana exposición al oficio les inculcó un profundo respeto por el proceso y un compromiso con la preservación de los sabores auténticos que han sido transmitidos de generación en generación. Su dedicación a preservar estos sabores les valió el prestigioso "Sello de Artesanía" del Gobierno de La Rioja en 2013, una distinción de calidad que pocos pueden reclamar.
 

En el corazón de la filosofía de Embutidos Gloria está el uso de ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos. La empresa obtiene su carne de cerdo de la raza Duroc, criada en Aranda de Duero, conocida por su excelente calidad. Esto, combinado con métodos tradicionales de curado utilizando las corrientes de aire natural de la Sierra de Moncalvillo, asegura que cada producto sea un verdadero reflejo del patrimonio culinario de La Rioja.
 

Julio, el maestro detrás de la producción, elabora cuidadosamente cada producto en su pequeño taller en Entrena. Pilar, por su parte, gestiona las dos tiendas en Logroño, ubicadas en Avenida de La Paz 48 y Chile 23. Juntos, han construido una base de clientes leales que aprecian el sabor casero y tradicional de sus productos, que "saben como los que hacían sus abuelos".

Chorizo Riojano

Embutidos Gloria ofrece el Chorizo Riojano en dos variedades distintas: picante y no picante, atendiendo a diferentes paladares mientras mantiene el mismo alto estándar de calidad. Cada chorizo se elabora con cortes de cerdo de primera calidad, sazonado con ajo fresco, el mejor pimentón y sal natural. La variedad picante tiene un toque adicional de calor, perfecto para aquellos que disfrutan de un poco de picante, mientras que la versión no picante ofrece una experiencia más suave pero igualmente sabrosa.

Para aquellos que buscan experimentar la verdadera esencia de la chacinería riojana, el Chorizo Riojano de Embutidos Gloria, ya sea picante o no, es una prueba obligada. Es un producto que ha reunido a familias durante generaciones, y continúa haciéndolo, un bocado a la vez.

1 producto
QUESOS D'ESTRABILLA
QUESOS D'ESTRABILLA
Aragón

CRIAR y CREAR EN EL RURAL

 

Quesos d’Estrabilla es una pequeña quesería artesanal ubicada en el pueblo rural de Valsalada, en la Hoya de Huesca, España. Este proyecto es la culminación de un sueño de 20 años, alimentado por sus fundadores, Carmen Carrasco y Nacho Robredo. En 2013, la pareja se mudó de Madrid a la tranquila campiña de Aragón con sus dos hijas, Jara y Candela, en busca de una nueva vida arraigada en la sostenibilidad y una conexión más cercana con la naturaleza.
 

Nacho había soñado durante mucho tiempo con tener su propia quesería, y en 2015 comenzaron a hacer realidad este sueño al convertir el garaje de su casa en una pequeña pero funcional quesería. El espacio puede ser modesto, pero es el corazón de su operación, donde la tradición y la innovación se unen para crear quesos excepcionales.
 

Origen de la Leche y Trabajo Colaborativo
 

En el núcleo de la filosofía de Quesos d’Estrabilla está el compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la comunidad. La leche utilizada en sus quesos proviene de dos granjas cuidadosamente seleccionadas: una granja de cabras en Barbastro (Huesca) y una granja de ovejas en Arándiga (Zaragoza). Ambas granjas practican el pastoreo tradicional, permitiendo que sus animales deambulen libremente y se alimenten de las diversas y aromáticas plantas de la región. Esta dieta natural, rica en sabores de la tierra, imparte un sabor distintivo a la leche, que luego es manejada meticulosamente para preservar su calidad.
 

La relación de Quesos d’Estrabilla con estos agricultores locales es más que un simple acuerdo comercial; es una asociación basada en la confianza, los valores compartidos y un compromiso mutuo con la sostenibilidad. Al obtener su leche de granjas cercanas que priorizan el bienestar animal y la gestión ambiental, Carmen y Nacho no solo garantizan la calidad excepcional de sus quesos, sino que también apoyan el tejido social y económico de las comunidades rurales.
 

Descubrimiento del Queso Jara
 

Descubrimos por primera vez el exquisito Queso Jara durante una visita a Quesería Aladina en Jaca. Fue allí donde la maravillosa propietaria y afinadora de quesos, María del Carmen, nos presentó tanto el queso Jara como a su creador, Nacho Robredo. La profunda apreciación de María por los quesos artesanales y su pasión por apoyar a los productores locales se hicieron evidentes mientras compartía la historia detrás de Quesos d’Estrabilla. A través de ella, descubrimos no solo un queso, sino una conexión con la tierra, la gente y las tradiciones de Huesca.

 

 

 

 

BOTERIA MAIRAL
BOTERIA MAIRAL
Aragón

125 Años de Artesanía en Los Monegros
 

Fundada en 1898 en Sariñena, Botería Mairal es la última botería tradicional en Aragón y una de las cinco que quedan en España.  

 

Con más de un siglo de historia, esta empresa familiar ha sido testigo de cuatro generaciones dedicadas a la elaboración artesanal de botas de vino. El negocio fue iniciado por Nicolás Mairal, quien tras regresar de la guerra de Cuba y aprender el oficio en Huesca, se instaló en Sariñena para fabricar botas que facilitaran el transporte de vino y aceite.

 

Hoy, Alba Riera, la sobrina nieta de Nicolás, junto con su esposo Ismael Pérez, han tomado el relevo para continuar con la tradición familiar. Alba creció en el taller, rodeada del olor a cuero, y ha decidido mantener vivo este legado artesanal, adaptándolo a los tiempos modernos sin perder la esencia que caracteriza a la Botería Mairal.

 

Ismael Pérez, originario de Cuenca, se trasladó a Sariñena para unirse a la familia Mairal y aprender el arte de la elaboración de botas de vino. Junto a Alba, ha continuado la tradición, innovando y creando nuevos productos que respetan la técnica tradicional mientras se adaptan a las demandas actuales. 

 

Ismael y Alba trabajan juntos en cada bota, asegurándose de que cada una sea única, utilizando materiales de alta calidad como la piel de cabra curtida de manera vegetal, hilos de algodón y recubrimientos de látex o pez.
 

Productos y Personalización
 

Botería Mairal ofrece una variedad de botas de vino, desde las tradicionales con interior de pez, que aportan un sabor único al vino, hasta las más modernas con recubrimientos de TPU, aptas para cualquier tipo de bebida. También fabrican botas de tela decoradas y personalizadas, que han ganado popularidad entre el público más joven por su versatilidad y atractivo diseño.
 

Alba Riera destaca que muchas botas se hacen para regalar, ya que son un objeto único y significativo. La personalización permite que cada cliente pueda añadir su toque personal, ya sea con imágenes, textos o colores específicos, convirtiendo cada bota en un recuerdo especial para bodas, aniversarios y otras celebraciones.
 

 

Compromiso con la Sostenibilidad

 

En Botería Mairal, la sostenibilidad es clave. Alba e Ismael promueven el uso de la bota de vino como una forma sostenible de consumir bebidas, especialmente en salidas al campo, reuniones o fiestas. Las botas no solo conservan la bebida en perfectas condiciones, sino que también evitan el uso de materiales desechables, apoyando un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente.

 

Una Historia Viva
 

A lo largo de sus 125 años, Botería Mairal ha acumulado innumerables experiencias y se ha convertido en un emblema de la comarca de Los Monegros. El taller, siempre con las puertas abiertas, es un lugar donde cada visitante puede conocer de cerca el proceso artesanal que da vida a estas piezas únicas. Alba e Ismael se sienten orgullosos de seguir defendiendo la artesanía y la cultura local, y están preparando una edición especial para conmemorar este importante aniversario.

1 producto