Blog

Search
WAYS APP presenta Camino del Norte en el X Aniversario de la declaración de los Caminos del Norte como Patrimonio Mundial de la UNESCO
WAYS APP presenta Camino del Norte en el X Aniversario de la declaración de los Caminos del Norte como Patrimonio Mundial de la UNESCO
Comunidad Ways
Camino del Norte

Castro Urdiales, 5 de julio de 2025 – WAYS, la plataforma digital pionera en turismo regenerativo en el Camino de Santiago, presenta oficialmente el nuevo módulo del Camino del Norte de la Costa dentro de su aplicación WAYS Journeys con financiación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea gestionados por el Ministerio de Industria y Turismo. 
 

Este lanzamiento supone un paso decisivo para mejorar la experiencia de los peregrinos en una de las rutas más espectaculares y exigentes del Camino, al tiempo que impulsa la economía local y la cohesión cultural en las comunidades que la recorren. 
 

El proyecto ha contado con el apoyo estratégico de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, así como con la colaboración activa de la Asociación de Peregrinos por Cantabria y la Agrupación de Asociaciones de los Caminos del Norte, garantizando una visión compartida y un fuerte arraigo territorial.
 

WAYS ya había demostrado el potencial de su aplicación en el Camino Francés, y ahora escala su tecnología para responder a las necesidades específicas de los viajeros en el Camino del Norte de la Costa, integrando innovaciones como:
 

  • Sistema de planeación y navegación avanzada con rutas personalizables, posibilidad de elegir entre alternativas y bifurcaciones. 
  • Contenidos culturales geolocalizados y multilingües (español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano) para enriquecer la experiencia del viajero internacional.
  • E-commerce de productos locales y experiencias que conecta a peregrinos con productores y artesanos del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.
  • Pilgrim Tokens basados en blockchain, que se ganan caminando y conectando con la cultura y las comunidades y recompensan la hospitalidad y las prácticas sostenibles.
  • Crowdfunding de proyectos locales, que permite a los peregrinos apoyar directamente iniciativas de accesibilidad, conservación del patrimonio y cultura viva.
     

Este lanzamiento se enmarca además en un año simbólico: el décimo aniversario de la declaración de los Caminos del Norte como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hito que refuerza la relevancia de conservar y revitalizar esta ruta histórica y cultural.
 

“El Camino del Norte de la Costa es una joya cultural y natural que merecía un esfuerzo específico para su digitalización y promoción”, señaló María Parga, portavoz de WAYS. “Con este módulo, no solo hacemos más accesible la ruta y contribuimos a su promoción internacional, sino que también demostramos la escalabilidad de WAYS a otras Rutas Culturales en el mundo.”
 

Por su parte, Valeriano Teja Oruña, presidente de la Agrupación de Asociaciones de los Caminos del Norte, subrayó: “Este nuevo módulo de WAYS nos ayuda a mostrar al mundo la riqueza de nuestros territorios y a garantizar que el peregrino viva una experiencia auténtica, sostenible y profundamente conectada con nuestras comunidades.”
 

WAYS invita a peregrinos, asociaciones y amantes del Camino de Santiago a descubrir el nuevo módulo descargando la aplicación WAYS Journeys y sumándose a un modelo de turismo consciente, inclusivo y regenerativo.

Entre el mar y las montañas: Camino de la Costa y los Picos de Europa
Entre el mar y las montañas: Camino de la Costa y los Picos de Europa
Cultura Local
Camino del Norte

Quien recorre el Camino del Norte de la Costa vive un diálogo constante entre dos fuerzas titánicas: el mar Cantábrico y la montaña desafiante de la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. En ningún otro lugar de la península el azul del Atlántico y el gris de la roca caliza se abrazan con tanta cercanía y dramatismo. Desde San Vicente de la Barquera el horizonte cambia, y el viajero empieza a percibir cómo las cumbres se elevan, marcando el paso y la identidad de la ruta.
 

Los Picos de Europa dominan el paisaje astur-cántabro como una fortaleza de piedra y verdor; son el corazón mineral de la cordillera y ofrecen al peregrino vistas sobrecogedoras, cañones vertiginosos y senderos que retan el cuerpo y el alma. El Camino del Norte avanza siempre guiado por su perfil lejano, dibujando una senda que parece buscar el equilibrio exacto entre la brisa salina y el frescor montañés.
 

Pero quien camina por el Norte descubre que la travesía tiene desvíos preciosos y legendarios que aventuran hacia el interior montañoso. Uno de ellos, cargado de simbolismo y belleza, es el peregrinaje a Covadonga, enclave sagrado en el corazón de los Picos de Europa. La Santa Cueva y la real basílica de Covadonga no solo ofrecen recogimiento y leyenda: son punto de destino para peregrinos que buscan el eje espiritual de Asturias, el origen de la fe jacobea y la puerta de entrada al paisaje más profundo de las montañas.
 

Desde la ruta costera se abren caminos ancestrales, como el Camino Lebaniego, que se aleja entre desfiladeros y valles para cruzar la muy cántabra Hermida y alcanzar el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Allí, la peregrinación se encuentra con la historia y la soledad de las alturas; los prados de cabras y vacas tudancas, los quesos azules y las ferias ganaderas, todo bajo el influjo de la montaña sagrada. El Camino Primitivo, por su parte, se interna desde Oviedo atravesando pasos de roca, aldeas escondidas y parajes solitarios, siguiendo las huellas del primer peregrino real en busca de Santiago.
 

La Cordillera Cantábrica, fuente de clima y cultura, marca el carácter de la ruta, el sabor de los productos, la fortaleza de los viajeros y la orografía de cada etapa. Aquí la montaña no es solo paisaje: es cultura viva, modela desde hace milenios la vida agrícola y ganadera, las fiestas rurales y la cocina de cuchara, y enseña al caminante la importancia de observar el tiempo, respetar el terreno y dejarse sorprender por la hospitalidad local.

 

Así, el Camino del Norte de la Costa, en diálogo permanente con las otras rutas montañesas, es un sendero entre el mar y la montaña: une el rumor del oleaje con el misterio de las cumbres y los destinos legendarios, invita a desviar el paso y perderse entre cañones y collados, y revela la fusión profunda que engrandece el alma del Norte.


Aquí, cada desvío es aventura y aprendizaje; cada llegada es pausa y asombro.

Los Indianos
Los Indianos
Cultura Local
Camino del Norte

Los Indianos son parte fundamental de la historia y el paisaje cultural del norte de España, y su influencia se percibe con intensidad a lo largo del Camino del Norte. 

 

El término “Indiano” se refiere al emigrante que partió hacia América —especialmente durante los siglos XIX y principios del XX— en busca de fortuna, y que tras años de esfuerzo decidió regresar a su tierra natal con nuevos recursos, ideas y costumbres.

 

Esta experiencia transformó notablemente las comunidades del Camino del Norte: los Indianos no solo aportaron capital, sino también innovación y cosmopolitismo. Su retorno dejó una huella visible en la arquitectura y en la vida social: construyeron las famosas casas indianas, mansiones y chalets de estilos eclécticos que mezclan elementos coloniales con detalles locales, fachadas coloridas, grandes ventanales, galerías acristaladas y jardines exóticos donde las palmeras se convirtieron en verdadero símbolo del viaje a las Américas. 

 

Estas casas eran, en muchos casos, una declaración de éxito y apertura al mundo, y muchas veces sirvieron como núcleos de vida social, beneficencia y modernización local: los Indianos fundaron escuelas, hospitales, centros culturales e impulsaron la llegada de electricidad y agua a sus pueblos.

 

La memoria de los Indianos sobrevive no solo en la arquitectura, sino en tradiciones y costumbres que trajeron consigo. Entre ellas destacan la pasión por la música cubana y sudamericana, recetas culinarias con influencias ultramarinas como el arroz y el café, formas de vestir más refinadas y hábitos sociales de reuniones y fiestas que reinterpretan el mestizaje cultural del regreso. El legado fue tan intenso que hoy muchos pueblos celebran “Fiestas Indianas” para rendir homenaje a aquellos retornados, con vestimentas de época y música tradicional americana, evocando un momento de esplendor y alegría compartida.
 

¿Dónde se puede admirar este legado mientras se recorre el Camino del Norte? 

 

En Cantabria destacan Colombres —donde el Archivo de Indianos es parada obligada—, Comillas y Medio Cudeyo, mientras que en Asturias sobresalen Llanes y Boal, y en Galicia, Ribadeo. Estas localidades conservan conjuntos únicos de casas indianas, muchas restauradas y visitables, y cada año organizan fiestas en honor a sus Indianos.

 

En Colombres (Ribadedeva) la Feria de Indianos se celebra del 11 al 13 de julio de 2025, con pasacalles, visitas teatralizadas y conciertos. Ribadeo organiza su Ribadeo Indiano el mismo fin de semana, y Comillas celebra el Día del Indiano entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre. Son fiestas alegres y participativas, donde la comunidad se transforma, revive la emigración y comparte con visitantes el recuerdo vivo de quienes cambiaron la historia local.

 

En la fotografia, Casa Indiana de Colombres. 

Las Traineras
Las Traineras
Cultura Local
Camino del Norte

Las traineras son embarcaciones tradicionales del Cantábrico, surgidas originalmente como barcos de pesca a remo y ocasionalmente a vela, especialmente diseñadas para capturar anchoas y sardinas. Su arquitectura es inconfundible: largas, estrechas, con proa elevada y popa redonda, capaces de resistir el oleaje fuerte y las condiciones adversas del mar Cantábrico. 

 

El nombre “trainera” proviene de la “traína”, la red de malla tupida que usaban los marineros para sus capturas, especialmente en la frenética competencia del desembarque en puerto, donde los primeros en llegar obtenían los mejores precios por la pesca fresca.

 

Su origen se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la subsistencia pesquera dependía de velocidad y resistencia; las cuadrillas de remeros debían llegar a puerto antes que las demás para subastar la captura. Con el tiempo, esta rivalidad natural evolucionó en competiciones deportivas que hoy son auténticos símbolos veraniegos y de identidad local en los puertos de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y el litoral francés. La regata de traineras es mucho más que un deporte: es espectáculo, fiesta y memoria viva del pasado marinero, donde el esfuerzo colectivo, el liderazgo del patrón y el compañerismo siguen siendo valores centrales.

 

A lo largo de la costa cantábrica existen pequeñas diferencias en las traineras y tradiciones de regata en cada región. Por ejemplo, pueden variar ligeramente en el número de remeros o patrones, los materiales modernos de construcción (del roble y cedro al carbono), y en el formato de las propias competiciones. En Cantabria y el País Vasco, las regatas de traineras se celebran con gran seguimiento popular, mientras que en Galicia las embarcaciones y pruebas pueden adoptar particularidades locales.

 

Las traineras encuentran semejanzas con otras embarcaciones atlánticas como las yolas de regata británicas y francesas, y las “gig boats” de Cornualles, todas ellas nacidas para la pesca y transformadas en competiciones deportivas basadas en el remo y el dominio del mar. Sin embargo, la trainera conserva una unión especial con la cultura pesquera norteña y el carácter de sus cuadrillas.

 

Para quien sigue el Camino del Norte de la Costa, las regatas de traineras son una experiencia que merece la pena ver en persona. Cada verano, entre julio y septiembre, los puertos cántabros como Castro Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera —así como en toda la costa vasca y gallega— organizan competiciones donde el viajero puede integrarse en la fiesta: las calles se llenan de música, aficionados y “arraunzales” (remadores y aficionados).

 

En 2025, el calendario arranca el 5 de julio con la Bandera de Bilbao y culmina alrededor del 21 de septiembre con las finales en Portugalete y otras localidades costeras. Consultar el calendario local y acercarse a los puertos es la mejor forma de descubrir a fondo esta tradición vibrante y ancestral.

La fotografia pertenece al documental Ciaboga' (2019) que narra el origen de las traineras en el Cantábrico en Laredo. El documental Traineras (2024) cuenta la historia de las mujeres traineras. 

LOS CAMINOS DEL NORTE
LOS CAMINOS DEL NORTE
Lo que necesitas saber
Camino del Norte

Aunque la mayoría de las conversaciones y guías sobre el Camino de Santiago suelen centrarse casi exclusivamente en el llamado “Camino del Norte”, la realidad es que bajo la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2015 se reconocieron cuatro grandes rutas jacobeas en la zona norte peninsular. Así, existen varios Caminos del Norte, cada uno con su propia identidad, historia y atractivo.
 

El Camino del Norte de la Costa es quizás el más popular y conocido, discurriendo junto al mar Cantábrico por el País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Peregrinos medievales lo preferían por ser una ruta segura, bien abastecida y custodiada por monasterios y hospitales. Sus paisajes naturales de acantilados, playas y villas marineras lo convierten en una experiencia singular, mientras que el patrimonio histórico y arquitectónico evidencia el flujo de culturas y devociones.
 

El Camino Primitivo, considerado la ruta más antigua, parte de Oviedo y cruza las montañas asturianas hasta Melide, en Galicia. Fue elegido por nobles y devotos que buscaban recogimiento y tradición, siguiendo los pasos del rey Alfonso II en el siglo IX. El camino es apreciado por el contacto directo con los orígenes de la peregrinación, así como por la exigencia física y la riqueza de sus paisajes interiores.
 

El Camino Interior Vascongado-Riojano, que une Irún con Burgos a través de Álava y La Rioja, conectaba el interior norte con el Camino Francés y facilitaba el acceso a grandes centros eclesiásticos. Su razón de ser está en la posibilidad de evitar las dificultades del litoral o dirigirse hacia enclaves religiosos y civiles de gran importancia, como monasterios y villas burgalesas.
 

Por último, el Camino Lebaniego enlaza el itinerario costero con el monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria, lugar de peregrinación por su Lignum Crucis y celebraciones jubilares. Este camino secundario ha permitido durante siglos a los peregrinos la combinación de devoción jacobea con el culto lebaniego, enriqueciendo toda la red de caminos y testimonios del norte.
 

El reconocimiento de la UNESCO responde a la suma de factores: la importancia histórica de las rutas en la expansión de la peregrinación, el patrimonio que atesoran —puentes, hospitales, iglesias— y el espíritu de hospitalidad, diversidad y espiritualidad que caracteriza la experiencia jacobea.
 

Descubrir los distintos Caminos del Norte es adentrarse en una red viva y diversa de sendas que entrelazan culturas, paisajes y relatos únicos, abriendo la puerta a una memoria compartida y a miles de experiencias por descubrir en cada etapa.